CEP

GALERIA DE PRESIDENTES

 

 

(1892-1895)

 

Nació durante la Guerra de la Triple Alianza, era hijo de Benigno Villasanti y Claudia Cabo. Sus estudios primarios se realizaron en Asunción para luego proseguirlos en la Argentina. Obtuvo el título de abogado y escribano en la ciudad de Paraná (RA). De regreso al Paraguay fue designado como juez de Paz de primera instancia en lo civil.

Fue elegido como Diputado Nacional por la Asociación Nacional Republicana (ANR) en 1893. Ejerció la profesión de abogado así como la de escribano juntamente con sus hermanos Juan Ramón y Atanasio de la Cruz Villasanti.

 

 

PABLO JOSÉ GARCETE

(1896-1898)

Nació en Paraguarí en 1863. Estudió en el Colegio Nacional de Asunción y en la Universidad de esta capital. En 1903 presentó su tesis doctoral titulada  Jurisprudencia. El Juicio de Deslinde.

Fue docente tanto en su ciudad natal como en Asunción. En la Facultad de Derecho enseñado Derecho Civil.

Durante su ejercicio del Rectorado, el Poder Ejecutivo que enganchó en el funcionamiento del Instituto Histórico y Geográfico del Paraguay admitió las investigaciones históricas, geográficas y económicas. En el mismo decreto se suspende la publicación de la Revista de la Universidad Nacional de Asunción para que los fondos estén destinados a la publicación del órgano del mencionado instituto.

Fue magistrado judicial y ocupó varios cargos en el Poder Judicial y llegar a desempeñar la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia.

De él afirmó Carlos R. Centurión: "Pasó por la judicatura dejando huellas de probidad insospechada e insospechable, de dedicación abnegada". Se casó con Adela Speratti con la cual tuvo una sola hija hija Adela Garcete Speratti.

Falleció en Asunción el 25 de abril de 1935.

 

JOSÉ RAMÓN SILVA

(1898-1901 / 1901-1915 / 1915-1916 / 1916-1921 / 1921-1931)

Nació en Asunción el 1 de marzo de 1870. Desde muy joven militó en las filas de la Asociación Nacional Republicana.

Desarrollo una próspera actividad profesional. Trabajó intensamente en la tarea de nucleación de los escribanos.

Fue socio fundador del Colegio de Escribanos del Paraguay y fue electo secretario de la Primera Comisión Directiva.

En la vida pública se destacó como Intendente Municipal de Asunción, habiéndose desempeñado desde el 27 de noviembre de 1893 hasta el 30 de abril de 1896, durante su mandato reacondicionó la Tablada, y se realizó el delineamiento de las calles del distrito de Trinidad, así como otras obras de progreso urbanístico. Posteriormente fue como Diputado Nacional por dos consecutivos consecutivos.

Falleció en Asunción el 25 de marzo de 1932.

 

EZEQUIEL GIMÉNEZ

(1931-1932 / 1935-1939)

Nació en la ciudad de Villeta el 10 de abril de 1864. Cursó la escuela primaria en Itá, trasladándose luego al Seminario Metropolitano, abandonándolo cuando cursaba el quinto año.

Realizó estudios de Derecho y obtuvo el título de Escribano y Notario Público en el año 1893. Fue el primero en recibir el título universitario de Escribano en el Paraguay. Fundó una escuela primaria donde ejerció la docencia. Se destacó en el ejercicio profesional notarial durante 60 años.

Falleció en Asunción el 11 de diciembre de 1957.

 

HERIBERTO HERMÓGENES CARRILLO VILLALBA

(1932-1935)

Proviene de una familia de afamados escribanos. Bisnieto de Manuel Eraclio Carrillo, cuñado de Carlos Antonio López. Fue hijo de uno de los primeros y grandes escribanos nacionales, Jesús María Carrillo. Nació en Asunción el 23 de enero de 1878.

Afiliado al Partido Liberal, tuvo destacada actuación en la Revolución de 1904. Fue Diputado Nacional en 1924, 1928.

Por décadas sobresalió en el ejercicio de la profesión notarial y en la política.

 

 

TOMÁS VARELA

(1939-1942)

Nació en Asunción el 18 de septiembre de 1866 hijo de Francisco Román Martínez Varela y de Rosa Flora López.

Realizó sus estudios en el Colegio Nacional de la Capital. Militó en filas del Partido Liberal. Su dedicación, lozanía y entereza en la profesión le permitieron firmar escrituras hasta la avanzada edad de los años, lo que le valió el respeto y la estimación de los que lo conocieron. Fue declarado «Decano de los Escribanos», título otorgádole a nivel internacional. Fue electo como Senador Nacional en 1917.

Falleció a los 102 años, en 1968, en Asunción.

 

LORENZO NICOLÁS LIVIERES

(1942-1946 / 1946-1951)

Nació en Asunción el 25 de octubre de 1899. Estudió en el Colegio San José y en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de donde egresó en 1928 como Doctor en Derecho y, en 1930 como Notario y Escribano Público.

Fue Presidente del Colegio de Escribanos del Paraguay y del Rotary Club Internacional. También del Club Guaraní, además presidió la Liga Paraguaya de Fútbol en los años 1947 y1948. Ejerció la docencia universitaria. Falleció el 6 de enero de 1976.

 

 

VICENTE GADEA

(1951-1952)

Nació en Asunción el 5 de abril de 1909, hijo de Matías Gadea y Dolores Olmedo. Realizó sus estudios primarios en la escuela Estados Unidos del Brasil y los secundarios en el Colegio Nacional de la Capital. Durante la Guerra del Chaco (1932-1935) fue alistado en el ejército y formó parte del Regimiento de Infantería Nro. 10 salsa Cayó prisionero en la Batalla de Strongest. En el campo de prisioneros de Cochabamba (Bolivia), fundó una escuela para enseñar a leer a los detenidos. Recibió la condecoración de Cruz del Defensor. Al regreso al Paraguay tuvo una actuación activa en los movimientos estudiantiles y políticos por lo que estuvo detenido en la Isla Margarita.

Sus estudios universitarios fueron realizados en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, en donde egresó como Abogado así como el Notario y Escribano Público en 1940. En 1940 comenzó su carrera de abogado y desde 1942 comenzó su actividad. como Escribano Público. Fue fundador de tres compañías de seguro, Rumbos, Segesa y El Productor

En 1948 fue el representante de Paraguay en el Primer Congreso del Notariado Latino celebrado en la ciudad de Buenos Aires.

En la Comisión Directiva del Colegio de Escribanos del Paraguay ejerció la Presidencia durante el Período 1951-1952. Fue miembro del Tribunal de Disciplina en los años 1971 y 1973. Así mismo fue Presidente Honorario desde 1985 hasta su fallecimiento.

Fue docente de la Cátedra de Práctica Notarial en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. A nivel internacional ejerció la Vicepresidencia de la Unión Internacional del Notariado Latino.

Solicitó morir en su oficina notarial "de pie, como un combatiente", de hecho falleció en el local de su escribanía el 28 de junio de 2001 a la edad de 92 años.

 

 

RODOLFO GUBETICH HERRERO

(1952-1953)

Nació en Asunción el 22 de junio de 1885. Estudió en el Colegio Nacional de la Capital, egresó en 1905. En 1908 obtuvo con brillantes calificaciones el título de Notario y Escribano Público por la UNA. Militó en filas del Partido Liberal, al que donó el local que actualmente está sede partidario ubicado sobre la calle Iturbe de la capital paraguaya. En 1970 la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Tuvo un hijo hijo Ramón Gubetich Recalde. Donó una propiedad a la Cruz Roja paraguaya a los efectos de que la misma funcionara el hogar de acogida regenteado por las damas voluntarias de dicha organización. Falleció en Asunción en 1979.

 

FRANCISCO I. FERNÁNDEZ DIOVERTI

(1953-1955 / 1962-1965 / 1965-1968 / 1969-1971)

Nació en 18 de abril de 1914 en la ciudad de Encarnación, hijo de Emilio Fernández y Adela Dioverti de Fernández, cursó sus estudios primarios en el Colegio Internacional y los secundarios en el Colegio Nacional de la Capital. Obtuvo el título de Abogado y luego el de Escribano en la Universidad Nacional de Asunción. Se desempeñó como Juez del Tribunal Militar durante la Guerra del Chaco, alcanzando el grado de Capitán de Infantería.

Como escribano, fue elegido en cuatro periodos. Presidente del Colegio de Escribanos del Paraguay. Desde entonces se dedicó íntegramente a dignificar el trabajo del notario público. En 1973 elaboró ​​el Proyecto de Ley Orgánica para el Notariado Paraguayo, que fue aprobado unánimemente en el Primer Congreso Notarial realizado en el Paraguay.

Representado al público paraguayo en diversos eventos y congresos internacionales, con trabajos como  Libertad en el Derecho Civil, Notario, Responsabilidad Ética Profesional. Falleció en Asunción, el 27 de octubre de 1985.

 

ALEJANDRO CÉSAR RUIZ 

(1955-1957)

Nació en Asunción el 9 de julio de 1914. Estudió en la capital y obtuvo los títulos de Abogado en marzo de 1949 y de Notario y Escribano Público en mayo del mismo año.

Tuvo una destacada participación en la Guerra del Chaco, de la cual regresó con el grado de Capitán de Infantería de Reserva.

Desempeñó cargos importantes en la administración pública y de justicia. Fue Secretario de la Defensoría de Pobres y Ausentes. Posteriormente actuó como ujier en el Juzgado de Primera instancia en lo Civil. Ejerció la docencia en el Colegio Nacional de Concepción y en la Escuela de Comercio de la misma ciudad.

Falleció en la capital paraguaya el 26 de febrero de 2007.

 

MANUEL DE JESÚS CARVALLO DECOUD

(1957-1959)

Nació en Asunción el 2 de noviembre de 1910. Hijo de Manuel Ezequiel Carvallo y Eleuteria Decoud. Se educó en la capital cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de la Capital, siendo estudiante participó de la protesta por la defensa del Chaco el 23 de octubre de 1931, que concluyó con la trágica muerte de varios estudiantes. Egresó de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, como Abogado y luego Notario. Ejerció el periodismo en las regiones del país.

Como abogado, fue Defensor General de Menores, desempeñando, también, como profesor en el Colegio Nacional de Concepción. "Electricidad Concepción SA", "Segundo Antoniolli SA", "Bar y Hotel Triunfo", "Grandes Almacenes Ozuna".

Ocupó el cargo de vicepresidente primero en las filas de su partido, el Revolucionario Febrerista. Falleció en Asunción el 3 de abril de 1971.

 

CIRILO CÁCERES ZORRILLA

(1959-1962)

Nació en Villarrica en 1888. Cursó sus estudios en el Colegio Nacional de la Capital.

En el año 1919 obtuvo el título de Escribano y Notario Público. Ejerció la docencia en Asunción y en su ciudad natal.

En varias oportunidades fue electo intendente y presidente de la Junta Municipal de Villarrica.

Ejerció, también, el periodismo, lo que se llevó a un segundo el semanario «El Sembrador» y la Revista «Guairá». Publicó "Lecciones de Gramática Castellana" y "Cursos de Castellano", así como un mapa ilustrado del país. Falleció en Asunción el 19 de diciembre de 1964.

 

 

CÉSAR ALBERTO RIART

(1968-1969)

Nació en Asunción el 6 de febrero de 1918, hijo del ex Presidente de la República Luis Alberto Riart y de Adela Bello. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio San José y los universitarios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, donde egresó como Notario y Escribano Público. En su juventud trabajó en el Banco Nación Argentina y desde 1953 se dedicó al ejercicio notarial con el Registro Nro. 13 que le fuera cedido por don Rodolfo Gubetich.

Ejerció la Presidencia del Colegio de Escribanos del Paraguay en forma eficiente, desempeñando importantes cometidos durante su mandato. Fue además Presidente del Rotary Club Internacional y de la Fundación La Piedad. Se destacó como profesional escribano siendo consultor por sus colegas para diversos asuntos atinentes al ejercicio profesional. Falleció en Asunción el 3 de octubre de 1994.

JOSÉ LIVIO LEZCANO

(1971-1973 / 1973-1975)

Nació en Artigas el 2 de febrero de 1919. Realizó una parte de sus estudios primarios en su pueblo natal concluyéndolos en Encarnación. Los estudios secundarios los cursó en el Colegio Nacional de la Capital y los universitarios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Fue Presidente del Colegio de Escribanos del Paraguay. Así mismo ocupó una carga en la Unión Internacional del Notariado Latino. Su nombre es entre los miembros de honor al lado de eminentes maestros del notariado internacional. Falleció en Asunción el 5 de marzo de 1989.

 

 

CÉSAR RAMÓN DENIS CASSERA

(1975-1977)

Nació en Villa Hayes el 30 de agosto de 1920, hijo de Wenceslao Denis y de María Mercedes Cassera. Sus estudios primarios se realizaron en la institución educativa de los Padres Salesianos en Concepción, luego cursó la secundaria en el Colegio Benjamín Aceval de Asunción, concluyó en el Colegio Nacional de Concepción. En 1941 ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, egresando como Escribano Público.

Obtuvo el título de Escribano y Notario Público en el año 1946. Fue titular del registro № 42 con asiento en Concepción, trasladándose luego de los años a la capital. Debido a la Guerra Civil de 1947 en la que participó tuvo que marchar al exilio. Un regreso al país se trasladó a la Capital. Así mismo se dedicó al periodismo publicando un periódico regional  El Rezongo  y el fundador de la radioemisora  La Voz del Norte  ambos medios de comunicación en la ciudad de Concepción.

Fue un ingeniero asociado al Colegio de Escribanos del Paraguay, en el que ocupó varios cargos hasta llegar a la Presidencia del Gremio en 1975. Además fue fundador de la Revista Notarial, y socio-fundador de la Asociación Mutualidad Notarial. Militó activamente en filas del Partido Liberal, en el marco del cual fue uno de los fundadores del Club Liberal Alón y además fue directivo incansable del Centro Concepción de Asunción. Falleció el 23 de noviembre de 1993 a la edad de 73 años.

 

 

JULIO MANUEL BUENAVENTURA SOSA ELIZECHE

(1977-1979 / 1979-1981)

Nació en Asunción el 14 de julio de 1927. Hijo de Enrique Antonio Sosa González Filisberto y María Elena Elizeche. Fue Bachiller por el Colegio Nacional de la Capital en el año 1944. En la Universidad Nacional de Asunción obtuvo el título de Abogado en 1960 y el de Notario y Escribano Público en 1961. Ocupó varios cargos en la Comisión Directiva del Colegio de Escribanos del Paraguay. . hasta que fue elegido para ejercer la Presidencia. Se le otorgó el Diploma de Honor por sus 25 años de ejercicio de la profesión el 25 de agosto de 1987. Fue Presidente del Club Caacupé en Cordillera. Fue dirigente del TACPY, del Club de Leones y del Rotary Club Internacional. En su juventud fue Presidente del Club Alón.Tuvo destacada participación en congresos y jornadas notariales en el extranjero como en el país.

 

 

ALEJANDRO IGNACIO DOLDÁN INSFRÁN

(1981-1983 / 1985-1987 / 1987-1989)

Nació en Asunción el 31 de julio de 1922, hijo de don Alejandro Doldán González y Lidia Insfrán de Doldán. Realizó sus estudios en el Colegio Alemán y en el Colegio de San José de nuestra capital. Realizó sus estudios en la Escuela Militar se graduó Teniente de Corbeta, participó en la Revolución del 47.

Egresó de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales con el título de Notario Público en 1969.

Fue titular del Registro de Contratos Públicos Nº 99 de la capital. Ejerció la Presidencia del Consejo Directivo del Colegio de Escribanos del Paraguay en varios períodos. Fue delegado paraguayo en muchos eventos notariales internacionales. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso Histórico-Literario organizado por el Instituto Cultural Paraguayo Alemán con motivo del centenario de la fundación de la ciudad de San Bernardino. Fue directivo del Club Náutico San Bernardino, miembro activo del Rotary Club Internacional. Lego importante contribuciones al notariado paraguayo, siendo sus tres hijos profesionales escribanos: Jorge, Alejandro y Analia Doldán. Falleció en Asunción el 18 de diciembre de 1993.

 

 

MILCIADES RAFAEL CASABIANCA RODRÍGUEZ

(1983-1985)

Nació en Asunción el 30 de junio de 1929. Estudió en la Escuela Normal Nº 1 y en el Colegio Goethe del que egresó como Bachiller en 1948. Realizó los estudios de Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción donde obtuvo el título de Notario y Escribano Público en 1952. Fue titular del Registro № 62. Fue Presidente de la Asociación de Mutualidad Notarial del Paraguay desde 1969 hasta 1980. Ocupó, además, la vicepresidencia de la Unión Internacional del Notariado Latino, cargo que ejerció por tres años. Fue Senador Nacional durante el período 1993-1998 y ejerció la Presidencia del Congreso Nacional en 1995. Falleció en Asunción, el 26 de julio de 2014.

 

 

JUAN GUALBERTO SANABRIA PAGLIARO

(1989-1991)

Nació el 12 de julio de 1941. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Comercio № 2 de donde egresó con el título de Contador Público. En el Colegio Nacional de la Capital se recibió de Bachiller. En 1964 egresó de la Facultad de Derecho con el título de Notario y Escribano Público y, posteriormente, en la Argentina como Especialista en Derecho Notarial. En 1965 se inició en la actividad notarial en el carácter de Adscripto al № 68, el cual conserva hasta la fecha, siendo, por ende, el notario público adscripto más antiguo del mundo. Participó de numerosos eventos notariales, nacionales e internacionales, como también, es autor de varios trabajos jurídico-notariales. Es docente destacado en los niveles secundario y universitario.Falleció el 16 de julio de 2008.

 

JUSTO GERMÁN DENIS

(1994-1995 / 1999-2000 / 2000-2001 / 2002-2003)

Nació en la ciudad de Concepción. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal y los secundarios en el Colegio Nacional de la Capital. Se graduó como Notario y Escribano Público en la Universidad Nacional de Asunción. Cuenta con el Postgrado en Didáctica Universitaria y mediador graduado por la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción y el Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires en el año 2001. En el año 1968 fue adscripto al Registro N ° 42 que era ejercido por su hermano César Denis. En 1969 fue designado como Notario Titular del Registro N ° 3 de la ciudad de Asunción.Presidente del Centro 23 de octubre del Colegio Nacional de la Capital en 1962. En el Colegio de Escribanos del Paraguay fue elegido Consejero Titular durante los períodos 1973 y 1983. Durante el ejercicio 1994-1996 fue elegido Presidente. Vicepresidente Electoral del Sector Sur de la Comisión de Asuntos Americanos de la Unión Internacional del Notariado Latino en el período 1996/1998. En el 2001, lo eligieron como Consejero Permanente de la Unión Internacional del Notariado Latino en el año 2004 fue designado Consejero Ejecutivo de la misma organización internacional. Es un trabajo de calidad.Ha participado como coautor del Código Notarial de la República del Paraguay, preparado en 1985. Fue Fundador de la Sociedad Notarial del Paraguay así como de la Federación Paraguaya de Karate-Do y de la Corporación Paraguaya de Artes Marciales. Fue Escribano Mayor de Gobierno durante el período 2008-2013.

 

 

LUCILA ORTIZ DE DI MARTINO

(2003-2004)

Nació en Asunción, donde realizó sus estudios primarios en su ciudad natal. En 1970 se graduó como Abogada en la Universidad Católica Ntra. Señora de la Asunción con Medalla de Oro. Cursó sus estudios de Notariado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción concluyó en 1971. En 1996 defiende la tesis "Reforma de los Registros Públicos" con el título de Doctora en Ciencias Jurídicas otorgado por la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción. Se desempeña como docente universitaria en la Universidad Nacional de Asunción y en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.Fue representante del Colegio de Escribanos del Paraguay en la Asamblea de Notarios Miembros de la Unión Internacional del Notariado Latino que se celebró en Quebec, Canadá, en el año 2003. Fue electa para ocupar varios cargos a nivel gremial, entre los que se encuentran 2000 -2002 y directora del Instituto de Derecho Notarial y Registral del Colegio de Escribanos del Paraguay, durante los años 2001-2002. Para el periodo 2003-2004 fue electa como Presidenta del Colegio de Escribanos del Paraguay. Representó al Colegio de Escribanos del Paraguay ante la asamblea del Centro Internacional de Derecho Registral en Punta del Este en marzo de 2001. Recibió varios reconocimientos entre ellos por "Mujeres Protagonistas del Paraguay" otorgado por la Defensoría del Pueblo.Ha publicado "Manual de Derecho Registral", "Manual de Derecho Notarial", "Reforma de los Registros Públicos" y "Dictámenes sobre consultas realizadas al Instituto de Derecho Notarial en dos volúmenes", 1996.

 

 

JOSÉ RAMÓN FRANCO TUBINO

(2005-2006 / 2007-2008)

Nació en Asunción, Paraguay. Cursó sus estudios primarios y secundarios en Asunción en La Escuela Americana de Asunción, participando de un programa de intercambio con la ciudad de Gainsville-Florida, Estados Unidos. Estudió en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción en donde obtuvo su título de Notario Público en 1982. Inició el ejercicio de la profesión notarial en calidad de Adscripto al registro N ° 152 de la Asunción, el 25 de junio de 1982. Dos años Después, en 1984, se concedió el registro público N ° 186 con asiento en la ciudad de Fernando de la Mora. Por Decreto del Poder Ejecutivo N ° 13.148 del 7 de enero de 1986 se otorgó el Registro Público N ° 227 asentado en la ciudad de Asunción del cual hasta la fecha es usufructuario.Sus inicios como gremialista fueron en la Mutualidad Notarial, y rápidamente fueron en el Colegio de Escribanos del Paraguay, desde 1982, ocupando diversos cargos, tanto en comisiones como en el Consejo Directivo. Se ha desempeñado como Secretario Ejecutivo de la "V Jornada Notarial Iberoamericana" realizada en Paraguay en 1990. Fue asistente y organizador en numerosos congresos, eventos de capacitación y profesionalización notarial, tanto nacionales como internacionales. Fue electo vicepresidente segundo del Colegio de Escribanos del Paraguay, para el período 1997-1998 y como vicepresidente primero para el período 2003-2004. Fue electo presidente del Colegio de Escribanos del Paraguay para el período 2005-2006 y reelecto para el período 2007-2008.Bajo esta presidencia se realizó la XII Jornada Notarial Iberoamericana del Notariado, llevada a cabo en Paraguay en el año 2008. Algunos logros de su administración fueron las firmas de convenios entre el Colegio de Escribanos del Paraguay y otras instituciones como la Corte Suprema de Justicia para la formación de los mediadores, con la Universidad Católica. Nuestra Señora de la Asunción para el organizador de cursos, los seminarios y las jornadas, así como también el Ministerio Público, el Ministerio de Hacienda, la Dirección Nacional de Aduanas. Por otro lado, impulsó la ley por la que se logró eliminar el paso por los juzgados de las escrituras públicas de constitución y modificaciones de sociedades.En el período 2009-2010, fue electo consejero titular del Colegio de Escribanos del Paraguay y vicepresidente primero para el período 2011-2012. En el 2008, fue electo consejero permanente de la Unión Internacional del Notariado Latino (UINL), hasta la fecha. Es el miembro de la Comisión de "Titulación masiva". También de la Comisión de "Partenariado". Mediante su gestión, obtuvo la presencia en Paraguay de notables y prestigiosos notarios de reconocimiento mundial para fines de realización de charlas magistrales, talleres de actualización de gran interés, entre otras. Participó en el "XII Congreso de Administración del Mercosur", en el carácter de conferencista, sobre el tema "Aspectos relativos de la Ley.

Actualmente es Consejero General de la UINL, es Vicepresidente de América del Sur de la Comisión de Asuntos Americanos, encargado del Instituto de Historia del Notariado Americano por designación de la Comisión de Asuntos Americanos.

 

 

GLADYS DELIA LICHI BATTILANA

(2009-2010)

Nació en San Juan Bautista, Misiones. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de Asunción. Ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción en donde obtuvo su título de Notaria en 1980. Es especialista en Derecho Notarial y Registral, por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Asimismo, es mediadora del Centro Institucional del Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires. Es abogada por la Universidad Americana. Además de los estudios de Administración de Empresas y Protocolo Diplomático. Titular de la Cátedra de Derecho Registral I, en la Universidad Americana, 2007-2008.

En materia gremial ha sido electa como consejera titular del Consejo Directivo para el período 2000/2001, siendo responsable de la Comisión de Legislación. Ocupó la vicepresidencia segunda en dos períodos 2003/2004 y 2005/2006. En el ejercicio 2007/2008 ocupó la vicepresidencia primera del Colegio de Escribanos del Paraguay, resultando electa presidenta para el período 2009/2010.

Durante su presidencia se pueden destacar los siguientes logros: se denominó a la Sala de Sesiones del Consejo "Notario Público Jacinto Ruiz", se adquirió un nuevo local sobre la calle O'Leary 950 destinado a Centro de Convenciones. Mediante un convenio con la Corte Suprema de Justicia y el Centro de Mediación del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires se realizó una Capacitación en Mediación. Además, la Subsecretaría de Estado de Tributación autorizó al Colegio de Escribanos del Paraguay a imprimir Certificados de Cumplimiento Tributario. También se firmaron varios convenios con distintas organizaciones vinculadas a las actividades notariales.Fue representante del Colegio de Escribanos del Paraguay ante la Comisión del MERCOSUR de la Unión Internacional del Notariado Latino. Ejerció la docencia en la Universidad Americana.

 

 

ROBERTO W. ESCOBAR GONZÁLEZ

(2011-2012 / 2013-2014)

Nació en Asunción, cursó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Empezó a trabajar desde muy joven en la escritura de Carlos Alberto Alfieri. Ejerce como escribano desde 1983, cuando fue adscripto al Registro Número 42 del escribano César Denis. Desde 1996 es titular del Registro Número 945.

Es un destacado dirigente deportivo: fue presidente de la Federación Paraguaya de Voleibol durante 22 años, desde 1991 hasta 2014, fue integrante del Consejo Nacional de Deportes desde 1986 hasta 1999, se desempeñó como Secretario General del Comité Olímpico Paraguayo, desde el año 1997 hasta el 2014. vicepresidente segundo de la entidad mencionada. A nivel internacional es vicepresidente tercero de la Confederación Sudamericana de Voleibol desde el año 2000. Desde el año 2006 hasta el 2016 fue miembro del Consejo de Administración de la Federación Internacional de Voleibol y desde el año 2012 al 2016 miembro del Comité Ejecutivo, habiendo sido designado posteriormente en el año 2016 hasta el 2020 como Tesorero de la organización matriz del Voleibol.

A nivel gremial desde el año 1985, ha cumplido funciones directivas en el Colegio de Escribanos del Paraguay, desde consejero suplente, hasta consejero titular durante el período 1990-1993, durante siete años fue secretario de relaciones y ocupó la vicepresidencia segunda del Colegio de Escribanos del Paraguay durante el período 2007-2008 y la vicepresidencia primera durante los años 2009 y 2010.

En el año 2011 fue electo como presidente del Colegio de Escribanos del Paraguay, fue reelecto también por el período 2013 al 2014. En el periodo 2015 al 2016 se desempeñó como secretario de relaciones y en el período 2017-2018 electo como vicepresidente primero. En la Asamblea de París de la Unión Internacional del Notariado celebrada en el año 2016 fue electo consejero permanente de dicho organismo hasta el año 2019.

Durante su mandato desde el 2011 hasta el 2015, se han logrado algunos logros como el establecimiento del Fondo de Solidaridad en un acuerdo con la entidad que está destinada a ayudar a los socios del Colegio de Escribanos del Paraguay que la precisión de los motivos de salud . Además, se refaccionaron los locales del Colegio de Escribanos de O'Leary 1066 y O'Leary 950 además se modernizó la quinta con la cuenta del CEP en la ciudad de San Lorenzo. En materia gremial, cabe destacar la labor desempeñada por el CEP en lo que respecta al traslado de la sede de los Registros Públicos; así como la intervención a favor de los asociados para que levante la huelga en la Dirección de Catastro del Ministerio de Hacienda.Durante su mandato se logró luego de mucho tiempo de la publicación del pago electrónico de las transacciones judiciales y otros pagos como el Consorcio que realiza la verificación de vehículos para la Dirección General de Registro del Automotor, que generó una gran falta de tiempo y eficiencia en los pagos de los expedientes ante la Dirección General de Registros Públicos y el Registro del Automotor. Ante el Parlamento Nacional se logró mantener incumbencias notariales importantes respecto a Proyectos de la experiencia notarial.

También se obligó a que se llevara a cabo un trabajo con la entidad asaltada al seguro de salud con grandes ventajas para los asociados.

 

 

 

ANA MANUELA GONZÁLEZ RAMOS

1991-1993 / 1997-1998 / 2015-2016 / 2017-2018

Nació en San José de los Arroyos, donde se realizaron sus estudios primarios y secundarios. Obtuvo el título de Profesora de Enseñanza Primaria con Medalla de Oro. Realizó sus estudios en la Universidad Nacional de Asunción, donde obtuvo los títulos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y de Licenciada en Pedagogía en la Facultad de Filosofía, recibiendo la distinción de Segunda Mejor Egresada. Es abogada por la Universidad Americana y especialista en Pedagogía y Didáctica Superior Universitaria en la Universidad Iberoamericana, cursó el Doctorado en Derecho Notarial en la Universidad Nacional Argentina y el Doctorado en Derecho Económico (pendiente de Tesis), es diplomada en Argumentación Jurídica (Universidad Iberoamericana) )Ejerce la profesión de Escribana desde 1972, en carácter de adscripta al Registro N ° 19, hasta julio de 1979 fue designada como titular del Registro Notarial N ° 46 en la jurisdicción de Asunción. Fue miembro del Consejo Directivo entre los años 1984 y 1987, miembro del Instituto de Derecho Notarial, vicepresidente en el período 1988-1989. En 1990 fue la primera mujer en ser electa como Presidenta del Colegio de Escribanos del Paraguay, el gremio universitario profesional más antiguo del Paraguay. En 1992 resultó electa consejera permanente del Unión Internacional del Notariado Latino. Fue presidenta de la Comisión de Integración de UINL, miembro de la Comisión de Asuntos Americanos de la UINL integrante de varias comisiones de trabajo.Se desempeñó como Consejera Ejecutiva durante el período 1993-1995. Durante el ejercicio de su primera presidencia se concretó la habilitación del local propio en la calle O'Leary 1066. Durante su segundo mandato se construyó el Salón de Actos "Vicente Gadea" y se realizó la gestión ante la Corte Suprema de Justicia, para el Colegio de Escribanos del Paraguay imprima y administre las hojas de seguridad y los demás materiales de uso notarial. Trabajó en temas académicos vinculados al notariado; Fue director del Instituto de Derecho Notarial y Asesor del Colegio de Escribanos del Paraguay durante las presidencias de José Ramón Franco Tubino, de Gladys Delia Lichi Battilana y de Roberto W. Escobar González.Fue presidenta de la Comisión Organizadora de la V Jornada Notarial Iberoamericana, que se realizó en Paraguay en 1990. En 1993 participó como fundadora de la Coordinadora de Gremios Universitarios del Paraguay por la Colegiación. Ejerció como coordinadora general de la XII Jornada Notarial Iberoamericana en el 2008.

Ejerció y ejerce la docencia universitaria en las siguientes instituciones: Universidad Católica, Sede Guaira (durante 11 años), Universidad Americana, Universidad Autónoma de Asunción, Universidad Columbia, Universidad Iberoamericana, Universidad del Norte, Universidad Privada del Este, sede Asunción; en el exterior, fue docente invitada de las siguientes universidades: Universidad Notarial Americana, Universidad del Notariado Mundial, Universidad Notarial Argentina. Es investigadora de temas notariales, líneas de investigación sobre las presentaciones presentadas en jornadas, foros y seminarios a nivel nacional e internacional con publicaciones en revistas especializadas.Ha liderado numerosas campañas jurídicas en defensa de la experiencia notarial en el área legislativa como también ante la opinión pública por la prensa oral y escrita durante sus mandatos y en especial en el año 2016 ante el proyecto de liberación del ejercicio de la experiencia notarial. En fecha 8 de junio del 2017, el Colegio de Escribanos del Paraguay suscribió la Adenda al convenio marco de cooperación con la Corte Suprema de Justicia al referirse al nombre del uso del local de O'Leary 950 para el asiento del Archivo de los Protocolos Notariales .

En lo internacional: ingresó como consejera ejecutiva en la UINL en el año 1993, fue consejera general en varias legislaturas, actualmente es consejera ejecutiva 2017-2019, miembro de la Comisión de Titulación Masiva de la Comisión de Asuntos Americanos y otros grupos de trabajo. Es ponente de numerosos congresos y foros jurídicos relacionados con la experiencia notarial entre otros: En el año 2010 representó al país en la Celebración de los Notarios de América en el Bicentenario de la Independencia de México con la disertación sobre el tema "El Escribano en la Colonia y en la Independencia "en fecha 3 de septiembre del 2010 en la Ciudad de Guanajuato, México.En el 2013 en la Ciudad de México participó como ponente en Segunda Conferencia Internacional de Titulación "Políticas Públicas en materia de vivienda para combatir la pobreza en Latinoamérica y el Mundo". Participó como docente en la Universidad del Notariado Mundial en la Ciudad de Buenos Aires en los años 2015 y 2017 en el área de Derecho Inmobiliario: Copropiedad y la venta en el estado futuro de terminación. El 2 y 3 del 2015 participó de la 1ª Reunión de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad en Bogotá, Colombia, por invitación de la OEA.

Actualmente ejerce la presidencia del Colegio de Escribanos del Paraguay por el período 2017-2018.